Dra. Virginia Rodríguez. Dr. Pablo Palacio. Dra. Marisa Fazzino.
Dr. Matias Villar Canen. Dra. Valentina Baldassari. Dr. Nicolas Requena. Ing. Rafael Alonzo
El Cáncer de Pulmón (CBP) es uno de los canceres más frecuentes, tanto en nuestro país como a nivel mundial.
Según datos proporcionados por el Registro Nacional del Cáncer en el periodo 2016 – 2020, el Cáncer
de pulmón es el segundo más frecuente y el primero en mortalidad en hombres; y en mujeres es el tercero en frecuencia y el segundo en mortalidad en este último grupo alarma su ascenso en incidencia.
Esto nos ubica en comparación con los datos internacionales dentro del quintil superior tanto en hombres y en mujeres.
El pilar fundamental de este cáncer es la prevención primaria.
En los datos publicados para el periodo 2016 – 2020 la incidencia anual aproximada fue de 1089 y 453 casos en hombres y mujeres respectivamente; con una mortalidad anual aproximada de 997 y 396 respectivamente.
En comparación con datos previos la mortalidad por cáncer de pulmón ha aumentado hasta cuatro veces
más, sumando en este quinquenio anualmente en promedio 1400 representando el 17% del total de las muertes por cáncer. 1
El pilar fundamental de este cáncer es la prevención primaria donde se enmarca principalmente la prevención de factores de riesgo modificables como el cese de tabaquismo (siendo la exposición al humo
de tabaco el principal factor de riesgo), la exposición a gases nocivos (sustancias químicas inhaladas).
Uruguay ha sido uno de los pioneros en la lucha contra el tabaquismo a nivel mundial.
Sumando en este quinquenio anualmente en promedio 1400 representando el 17% del total de las muertes por cáncer.
Si bien en las últimas décadas se ha avanzado en el diagnóstico (incluyendo estudio biomolecular) y
tratamiento de cáncer de pulmón (por ejemplo, inmunoterapia), esto ha aumentado la sobrevida y su
calidad de vida en estos pacientes.
Aún hoy en nuestro país se diagnostican un 90% de los pacientes con cáncer de pulmón en estadios
avanzados 1, 2; mientras que los pacientes diagnosticados en estadios temprano (estadio 1A) tienen una
sobrevida ≥75% a los 5 años. 3
Existe amplia evidencia que demuestra el beneficio de la detección temprana, lo que conlleva a una disminución de la mortalidad en especial en personas con alto riesgo de padecerlo; esto queda establecido en varios estudios.
Los más destacados, como por ejemplo el estudio el “US National Lung Screening Trial (NLST)” 4 y el
estudio “NELSON” 5 han demostrado evidencia significativa del descenso de la mortalidad de sproximadamente 20-24% y una mejora en la sobrevida.
Actualmente la realización de una tomografía de tórax a baja dosis de radiación es la única manera que
ha demostrado estadísticamente la reducción de la mortalidad en estudios independientes
En los países donde los estudios de screening de se han llevado a cabo el mismo siempre fue realizado
de manera anual; el estudio NELSON, se realiza la hipótesis a futuro llevando a cabo una estrategia que
propone disminuir riesgo ante resultados basales normales se podría extender el intervalo de anual a
bienal. 5
La revisión realizada por Tringali G et al. “Lung Cancer Screening: Evidence, Risks, and opportunities for
implementation” 8, toma los principales estudios (NELSON, NLST, UKS, entre otros) y expone los criterios de selección de pacientes para cada uno, al igual que los modelos de evaluación de riesgos validados,
como son PLCOM2012, LLPV2 y PanCan model, al igual que realiza una explicación detallada de las características que evalúan cada uno de ellos.
Si bien la evidencia es abrumadora no existían estudios a nivel regional de América latina sobre la detección precoz de cancer de pulmón.
En la actualidad Uruguay se encuentra enmarcado en un proyecto focalizado a la detección precoz de cancer de pulmón “UY-LUNGs” este estudio es diseñado en conjunto entre el Programa Nacional de
Control del Cancer (PRONACCAN) del Ministerio de Salud Pública (MSP) en conjunto con especialistas del Hospital Maciel y del Instituto Nacional de Cancer. Cuenta con apoyo de la Agencia internación para
la investigación sobre el Cáncer (IARC); este estudio es pionero en la región y tiene como finalidad estudiar la costó-efectividad del screening de cancer broncopulmonar en Uruguay.
.
UY – LUNGs es un estudio prospectivo de intervención en el cual a los participantes se les realiza una
Tomografía de Baja dosis cada 1 año (la cual irradia 8 veces menos que una Tomografía habitual), por 3
años.
Con el fin de evitar diferencias y minimizar sesgos se elaboraron protocolos que determinan de forma estandarizada de captación y selección de los pacientes, métodos y análisis radiológicos, seguimiento y
resolución.
Los criterios para la inclusión en nuestro estudio son personas que atiendan su salud en ASSE personas
de 50 a 74 años, con un Score de Riesgo a 5 años de CBP mayor a 1.51% (PLCOM2012) que los define
como de alto riesgo; asintomáticos y con consentimiento informado firmado.
Los individuos que desean participar son categorizados según su riesgo mediante un cuestionario de
preselección.
Las tomografías son realizadas unicamente en el Hospital Maciel y en el Instituto Nacional del Cancer,
dado que para mantener la fidelidad de este estudio es necesario la valoración de las imágenes por los
mismos equipos de imagenología.
Actualmente solo pueden participar del estudio usuarios de ASSE, si bien se está intentando ampliar
a usuarios de otros prestadores.
Si usted quiere participar o conoce a alguien que se beneficiaria de la participación les agradecemos comunicarse vía WhatsApp al 092944334 o vía email a info@pulmonsano.org; les solici tamos enviar nombre y número de contacto y a la brevedad sera contactado para la realización de un cuestionario donde se informara el Score de Riesgo de CBP a 6 años y su inclusión o no al estudio.
Del estudio ”UY-Lung” se encuentran formando parte: Por parte del equipo de cirugía de Tórax: Prof.
Dr. G. Bruno; Dr. P. Palacio; Dra. C. Mendy; Dra. V. Suhr; Dr. A. Berke; Dr. A. Gestal; Dr. N. Rodriguez.
Por parte del equipo de Imagenología: Dr. M. Rodriguez Parodi; Dra. S. Rossi; Dra. F. Izzi; Dra. B. Marco.
Por Oncología Medica: Dr. V. Rodriguez Sande. Por parte del equipo de Neumología: Dr. J. P. Soto; Dra.
D. Saint Bois. Nurse Navegadora Lic. M. Gonzalez. Por parte del Ministerio de Salud pública Programa
Nacional de Control del Cancer (PRONACCAN) participan: Dra. M. Fazzino; Dra. V. Baldassari; Dr. M.
Villar; Dr. N. Requena. Metodología Científica Ing. R. Alonzo.
Bibliografía:
- Comisión contra el Cáncer. Cancer de pulmón (C33-34) en Uruguay. Fecha de publicación: Junio 2024
- Bray, F. et al. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates
of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J. Clin. 68, 394-424(2018) - Goldstraw, P. et al. International Association for the Study of
Lung Cancer Staging and Prognostic Factors Committee, Advisory
Boards, and Participating Institutions; International Association for
the Study of Lung Cancer Staging and Prognostic Factors Committee Advisory Boards and Participating Institutions. The IASLC Lung
Cancer Staging Project: Proposals for Revision of the TNM Stage
Groupings in the Forthcoming (Eighth) Edition of the TNM Classification for Lung Cancer. J. Thorac. Oncol. 11, 39–51 (2016). - National Lung Screening Trial Research Team. et al. Reduced
lung-cancer mortality with low-dose computed tomographic screening. N. Engl. J. Med. 365, 395–409 (2011) - Koning, H. D. E., Van Der Aalst, C. & K. Ten Haaf, M. Oudkerk,
PL02.05 effects of volume CT lung cancer screening: mortality results of the NELSON Randomised-Controlled Population Based Trial.
J. Thorac. Oncol. 13, S185 (2018). - Aberle, D. R. et al. Reduced lung-cancer mortality with low-dose computed tomographic screening. N. Engl. J. Med. 365, 395–
409 (2011). - de Koning, H. J. et al. Oudkerk, reduced lung-cancer mortality
with volume CT screening in a randomized trial. N. Engl. J. Med.
https://doi.org/10.1056/ nejmoa1911793 (2020). - Tringali G et al. “Lung Cancer Screening: Evidence, Risks, and
opportunities for implementation” 2021 Oct; 193(10):1153-1161.
Doi: 10.1055/a-1382-8648. - “Dra. Virginia Rodríguez”: Oncóloga Medica.
- “Dr. Pablo Palacios”: Cirujano de Tórax.
- “Dra. Marisa Fazzino”, “Dr. Matias Villar”, “Dra. Valentina Baldassari” y “Dr. Nicolas Requena”: Programa Nacional de Control del
Cáncer; Ministerio de salud Pública.