Paliativos en la puerta de al lado

Cuando hablamos de Cuidados Paliativos inmediatamente asociamos una imagen de triste final, sufrimiento, bajamos la voz, lo susurramos, casi nos avergüenza decirlo. Muchas veces nos preguntan por qué no cambiamos el nombre, para que el impacto sea menor, y pasaría lo siguiente: se lo nombra cuidados especiales, por ej., luego, con el tiempo, va a pasar lo mismo, se hará la misma asociación.

¿De qué hablamos exactamente cuando decimos cuidados paliativos?
Según la Real Academia Española: paliar “Del lat. tardío palliĐre ‘tapar’, y este der. del lat. pallium ‘manto’, ‘prenda de vestir exterior’. Conjug. c. anunciar o c. enviar. 1. tr. Mitigar la violencia de ciertas enfermedades. 2. tr. Mitigar, suavizar, atenuar una pena, disgusto, etc.”

La palabra define específicamente el objetivo de los cuidados paliativos, mitiga, suaviza, atenúa el impacto de las enfermedades potencialmente mortales. 

Los cuidados paliativos son la atención médica activa e integral qué trata los aspectos físicos, emocionales y sociales relacionados con la enfermedad que experimenta el paciente y sus cuidadores.

Como es una disciplina relativamente nueva, y en sus inicios se limitaba a la atención de pacientes terminales, es lógico que se asocie con connotaciones tristes y angustiantes.

En los últimos años la tendencia es incluir los cuidados paliativos más precozmente, con el diagnóstico de enfermedades complejas, ya sea por la enfermedad en sí, por los tratamientos, o por las secuelas de éstos.

Inicialmente más del 90%de los pacientes en unidades de CP eran oncológicos, esto ha ido cambiando, con mayor presencia de enfermedades no oncológicas.
Con derivaciones más tempranas (oncológicas y no oncológicas), y mayor número de enfermedades no oncológicas, la sobrevida en las unidades es mayor y de mejor calidad. 
Si como dice el título de este artículo, pensamos que hay una consulta de cuidados paliativos en la puerta de al lado a la consulta, accesible, disponible, más pacientes se benefician de cuidados paliativos tempranamente.

Se pide interconsulta, el equipo lo valora, se detectan las complicaciones actuales o posibles, se tratan, disminuyendo así las consultas a servicios de urgencia y emergencia.

Muchas veces luego de la complicación aguda es dado de alta de cuidados paliativos, y el paciente sigue con el equipo tratante. Luego, en la evolución pueden necesitar consultas aisladas para corregir aspectos específicos qué pueden surgir.

El ejemplo más común de todo lo anterior son los pacientes en tratamiento con Quimioterapia, con respuesta oncológica buena, pero gran cantidad de síntomas adversos que pueden determinar la suspensión de éste de no lograr control adecuado de síntomas y complicaciones.

Los cuidados paliativos han demostrado ser eficaces y eficientes, aspecto este último muy importante a la hora de gestionar los servicios de salud. Los pacientes deberían ingresar cuando cumplen criterios de necesidades paliativas, según la guía internacional actualizada. Criterios Necpal 4.0. (1)

Según datos de la OMS, 40 millones de personas en el mundo necesitan anualmente cuidados paliativos, y solo el 14 % lo reciben. (2) Según el trabajo de investigación de Mac Namara, el 0.5% de la población requerirá cuidados paliativos a lo largo del año. (3)

La principal dificultad para el acceso a los cuidados es la percepción equivocada del momento de derivación, siendo tardía la mayoría de las veces. 

La falta de formación e información de los propios colegas sobre los Cuidados paliativos sumado a la dificultad para asumir la irreversibilidad de las enfermedades, hace qué se someta a los pacientes a procedimientos y tratamientos innecesarios, con gran carga sintomática y mala calidad de vida para el paciente y la fila.

La derivación temprana asegura el control estricto de los síntomas, su tratamiento, detección precoz de complicaciones, muchas veces anticipándose a los mismos, tolerando mejor los tratamientos, haciendo ejercicio de la autonomía del paciente, con información certera y cumpliendo voluntades anticipadas. La limitación del esfuerzo terapéutico protege a los pacientes de sufrimientos innecesarios.

El concepto erróneo más común es qué por derivarlo a cuidados paliativos se deja de luchar contra la enfermedad, cuando está demostrado qué en realidad se alarga la vida de los pacientes, al mejorar la tolerancia y controlar las complicaciones, como se mencionó antes.

Erróneamente, se piensa qué los servicios de Cuidados Paliativos suponen un gasto excesivo para los servicios de salud. Diversos estudios han demostrado qué los cuidados instaurados precozmente evitan usos innecesarios de los servicios, así como internaciones e intervenciones no indicadas.

La atención por equipos de cuidados paliativos genera mejor relación costo-beneficio, mayores niveles de satisfacción y menores reclamos. (4)

Las unidades de Cuidados Paliativos son interdisciplinarias, se aplican en Sanatorio, policlínica y domicilio, según condición, preferencias y situación del paciente. La atención está centrada en el paciente. La adecuada formación e información sobre el derecho a recibir tratamiento paliativo precoz, oportuno y adecuado garantiza mayor alcance y cobertura.

La concepción actual de las Unidades de Cuidados Paliativos, van ligadas además de la asistencia, a pilares fundamentales como la docencia intra y extra unidad, y la investigación. (5)





Bibliografía:

1-https://www.catedrapaliativos.com/media/42/media_section/

6/5/5465/INSTRUMENT-NECPAL-4.0-2021-ESP.pdf

2-https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-

care

3-McNamara B., Rosenwax LK, Holman CD Un método para definir

y estimar la población de cuidados paliativos. J Manejo de los síntomas

del dolor. 2006; 32 :5–12.

4-Análisis integral de la mortalidad de un centro hospitalario entre

los años 2019 y 2020 y la prestación de cuidados paliativos en la

práctica médica actual. De Los Santos, H. Martínez R.

5-https://www.semg.es/doc/documentos_SEMG/snc_cuidados_paliativos.

pdf

Dra. Bettina Frugoni
Facebook
Twitter
LinkedIn