En el contenido del mismo, se abordarán temas tales como la conceptualización, principales afecciones por no adoptar posturas correctas, estar expuesto a malas posturas y el resultado del sobresfuerzo, entre otros.
Como manera introductora, la Ergonomía es la ciencia que interrelaciona el hombre con su entorno. La finalidad de la misma, es el diseño del puesto de trabajo y de su entorno para que se adapte al hombre, lo que permite evaluar la relación de la persona trabajadora con sus actividades, equipo, herramientas y el ambiente físico para mejorar la calidad, productividad, la seguridad y la salud en los lugares de trabajo. La Higiene Postural es muy importante en esta disciplina.
Debido a la importancia que se le atribuye a la postura, hay que tener en cuenta las principales funciones de la columna vertebral, las cuales son; proteger la medula espinal, ser el soporte para la estructura del cuerpo y absorber impactos al mantenerse de pie, sentado o caminando.
Durante la ejecución del trabajo, solemos adoptar posturas ‘’cómodas’’ que nos permiten mantenernos casi inmóviles por largos periodos de tiempo, sin embargo, estas no suelen ser las que mejor afectan la estructura de la columna. Se hace notar al movernos para realizar otra actividad y sentir un dolor punzante en el área de los hombros y del cuello, o, a
los sumos, en la zona de la espalda baja, además de las muñecas o antebrazos (túnel carpiano).
El acostumbrarnos a adoptar malas posturas, puede acarrear dolores corporales en sectores variados como los mencionados, siendo estos evitables si se hace uso de técnicas adecuadas.
Las características del trabajo en la oficina, requieren de especial atención para adoptar acciones adecuadas, que protejan la salud y el bienestar de nuestro cuerpo.
Al requerir de largos períodos en la misma posición, sentados frente al computador, es necesario cuidar la postura, para que contemple la posición natural del cuerpo e impida la aparición de molestias y dolores.
Si se aprecia, la altura de la pantalla en la que se realicen las actividades, debe estar a la altura del rostro, no más arriba o más abajo, ya que esto obligaría al trabajador a movilizar el cuello de manera continua en una u otra dirección, lo que, en tiempos prolongados, causa malestares y fatiga en los músculos del cuello.
En una situación en la que se está sentado, es imprescindible que la espalda esté correctamente reposada en el respaldo de la silla, mientras que los brazos se sitúan en los posabrazos, no en la mesa. El contacto continuo con una superficie lisa y dura, puede ser el generador del dolor en las muñecas; por este motivo, las sillas ergonómicas tienen un diseño acolchonado en dicha área (posabrazos).
Mínimamente, la silla debe contar con un respaldo regulable que dé apoyo a la zona lumbar y que llegue, por lo menos, a la mitad de la espalda.
La altura también debe ser regulable, de manera que, al trabajador ponerse de pie, el asiento corresponda con la altura de sus rodillas. Finalmente, para cerrar las cualidades del asiento que se debe proporcionar, este debe contar con cinco ruedas que le brinden estabilidad.
Prosiguiendo con lo requerido para facilitar la correcta postura del operador, es de suma importancia considerar el escritorio y el posicionamiento del teclado.
Un error que tiende a generar el dolor de muñecas, es la posición en la cual el trabajador teclea al cumplir su labor. Esto puede darse por la diferencia de altura entre el teclado y la mesa, que puede solucionarse con un reposador o un tipo de almohadilla acolchonada que, actualmente, viene incluida en ofertas de teclados ideados para uso intensivo de
oficina y ‘’gaming’’. Un ejemplo, es el teclado mecánico de Logitech, incluido en la línea de periféricos Aurora.
El uso de este tipo de almohadilla, ayuda a prevenir los malestares en las manos y muñecas ante el uso por largas jornadas. La posición adecuada para el manejo del teclado, es aquella que sigue la línea de flexión del codo, que forma un ángulo de 90º. Estas posiciones son las que se deben evitar al manejar el objeto:
Al tener todas estas cualidades en cuenta, abarcamos lo que es el puesto del trabajo. Tenemos en consideración la importancia no sólo de la postura por parte de la persona, sino también la relevancia que debemos darle al equipo que se utilice en la oficina. Por supuesto, no es únicamente responsabilidad de quien cumple el trabajo el mantener siempre la
postura que corresponde, también se debe cumplir otorgando un equipamiento que esté al nivel de satisfacción laboral.
El escritorio que se considera correcto para este tipo de actividades, es el que queda a la altura del codo del operario sentado. La superficie debe ser plana para no realizarse esfuerzos adicionales, y no debe reflejar luces de colores claros que puedan resultar molestas durante varias horas.
También tiene que contar con un espacio en la zona inferior, donde se posicionarán las piernas del laborador. En caso de que no llegue a poner ambos pies apoyados completamente en el suelo, es necesario brindar un apoyapiés para nivelar su altura; de lo contrario, puede causar tensiones en los músculos de las piernas.
Si se proporciona tal objeto, es recomendable que sea regulable, con inclinación de entre 10 a 25 grados, de apoyo antideslizante.
La mala selección de los materiales complementarios del entorno laboral, puede causar algunas de las enfermedades musculares más típicas de la actualidad, como pueden ser Cervicalgias, Epicondilitis, Tendinitis, Dolencias de miembros superiores e inferiores, Síndrome de trauma acumulativo, Síndrome del túnel carpiano.
ENTORNO DE TRABAJO
Es relevante contemplar el entorno de trabajo, así como la organización:
• Organización racional del espacio en la oficina.
• Pasillos que faciliten una buena circulación de las personas.
• Mantener ordenados y limpios los puestos de trabajo y sus entornos.
• Paredes con colores claros y mates, para optimizar los efectos lumínicos y no distorsionarlos.
• Iluminación natural y artificial, contando con aberturas equipadas con persianas y o cortinas que regulen la luminosidad; así como contar con artefactos lumínicos colocados en línea con el puesto de trabajo, cuidando que no se reflejen sobre la pantalla del computador.
• Posibilidad de regularla temperatura ambiente.
• Disponer de tomas de corriente eléctrica racionalmente ubicados según necesidades y requerimientos técnicos, acompañados de cables con protección para evitar accidentes.
Estos puntos se deben de contemplar, ya que el trabajador se puede ver afectado psicosocialmente debido a las situaciones de sobrecarga. La repetitividad de la tarea que puede provocar insatisfacción y monotonía, la presión indebida de tiempos o las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de trabajo.
Las recomendaciones a tener en cuenta y que son efectivas para las no dolencias, son la implementación de Pausas Activas. Durante las mencionadas, se realizan ejercicios de estiramiento, es aconsejable cada dos horas de tareas diez minutos de ejercicios.